Otra vez el Lago Enriquillo. - Neyba Informativo


Por Jose Antonio Matos Peña, Después de un período de ausencia de las aguas del Valle de San Juan de la Maguana, período de escasez de aguas que data de los finales del año pasado, desde un amainamiento progresivo, hasta llegar en los últimos dos o tres meses, ha la nulidad casi absoluta, demostrando con el comportamiento de los niveles del Lago Enriquillo, que cuando desfogan las presas de Sabaneta y Sabana Yegua, además de los desbordes del Yaque del Sur y sus afluentes, bajan de manera pronunciada.

El lago Enriquillo ha subido en su nivel vertical, mas de 1400 centímetros, 155 en los 365 días del año 2011 y en lo que va de año 2012, hasta el viernes 6-4-2012, ha bajado 15 centímetros, período éste, en que justamente los acontecimientos descritos en el primer párrafo se dieron, y este fenómeno, el de que cuando dejan de producirse las escorrentías de San Juan, se han confirmado innumerables veces, por ejemplo, el año anterior a este, en los mismo períodos, registramos las reducidas de nivel del Enriquillo, pero mas pronunciadas.

Al igual que en las ocasiones anteriores suponemos que al iniciarse las lluvias, se elevarán los niveles, pero podría ser más prematuras las crecidas, ya que ahora, el Yaque está trayendo aguas más temprano, y todo se regirá por el comportamiento de la temporada ciclónica, que tiene como cómplice el desuso del aliviadero de Canoa.

La construcción de la presa de Monte grande, llamada hoy en día Burla grande, por los tres picazos que la adornan, vendría a ser la gran solución al desarrollo de la región Enriquillo y la reguladora de las aguas en demasía, responsables de una crecida descomunal del Enriquillo, registrada cuando al llegar a nuestro suelo el famoso fenómeno de La Niña, que trajo a Gustav, Olga, Noel, etcétera.

Esta voluminosa cantidad de aguas, procedentes del valle referido, hacia donde vivimos los lugareños, son inmensos como el preámbulo a esta desgracia, en septiembre del 1998, cuando se estima corrieron hacia nosotros más de 10,300 metros cúbicos por segundo, al paso del ciclón George, y luego, viendo los niveles de aguas desde la Mesopotamia, Tamayo, Vicente Noble, todos los Bateyes del ingenio Barahona, etcétera, tan grandes las escorrentías, que ha subido gigantes matas de cocos en el pavimento del puente Tamayo-Vicente Noble, son las responsables de esta gran crecida, que ha aumentado la extensión superficial del Enriquillo, en más de 135 kilómetros cuadrados, en los últimos 8 años.

De esas aguas, el 75% debieron ir a la Bahía de Neiba, por el aliviadero de Canoa, ecosistema marino que se ha deteriorado grandemente, por esa carencia, en cambio, la misma agua, nos ha aniquilado, a los productores de la empobrecida zona.

0 comentarios :

Publicar un comentario

 
Arriba